QUIENES SOMOS



ORIGEN Y CREACIÓN DEL PROGRAMA


Descripción y antecedentes del Programa (Origen y creación del Programa) Este Programa, responde a las exhortaciones del Decenio Internacional de las Personas Afrodescendients 2015-2024, reconocimiento, justicia y desarrollo, promulgado por la ONU y ratificado por el Estado Mexicano. Tiene como antecedente el Seminario de Estudios Afromexicanos que inició en 1997 en la Dirección de Etnología y Antropología Social, con una línea de investigación sobre las poblaciones afromexicanas. En 2008 inició una segunda etapa vinculándose con el Proyecto Internacional AFRODESC en el que participaban investigadores y estudiosos de distintos países de África, Europa y América Latina, con apoyo de recursos de la Agencia Europea. En 2013 comenzó la tercera etapa teniendo como centro de adscripción la Coordinación Nacional de Antropología, convirtiéndose en un programa nacional de investigación. En este periodo se recibió el apoyo del Programa de Ciencia Básica de Conayct para llevar a cabo una investigación sobre racismo y afrodescendientes que culminó en 2019 con la publicación del libro Estudiar el racismo: afrodescendientes en México, coordinado por la Dra. María Elisa Velázquez (INAH, Colección Africanía N° 10, 2019).







OBJETIVO


Construir conocimientos históricos y antropológicos sobre las poblaciones africanas y afrodescendientes que contribuyan al reconocimiento de su importancia en el pasado y presente de México. Es además objetivo de este programa dotar de insumos, provenientes de la investigación, para la elaboración de políticas públicas en beneficio de las poblaciones afromexicanas y contribuir a la eliminación del racismo y la discriminación. Así mismo, a través de cursos, seminarios, diplomados, talleres y otras actividades académicas se apoya la formación de nuevos estudiosos del tema, la capacitación de representantes de organizaciones sociales y comunidades y la incidencia en el desarrollo de políticas públicas en beneficio de las personas, comunidades y pueblos afromexicanos.





QUÉ HEMOS HECHO Y QUÉ HACEMOS


•Se llevan a cabo investigaciones históricas y antropológicas sobre las poblaciones afromexicanas cuyos resultados se dan a conocer en diversas publicaciones, entre ellas en la Colección Africanía del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

•Se llevan a cabo proyectos de investigación con instituciones nacionales y del extranjero y convenios para divulgar los conocimientos sobre este tema, entre otras con: la Universidad de Harvard, Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Comisión Nacional de Derechos Humanos, entre otras.

•Se forman estudiantes con especialidad en el tema en el Posgrado de Historia y Etnohistoria de la Escuela Nacional de Antropología e Historia con una línea de investigación sobre Poblaciones de origen africano y diversidad cultural que ha sido reconocida como Cátedra UNESCO 2017. También se dirigen tesis sobre el tema y se participa en comités académicos en otras instituciones como la UNAM, Instituto Mora, CIESAS, entre otras.

•Se organizan y coordinan cursos, seminarios, talleres, diplomados, congresos y otras actividades académicas relacionadas con poblaciones de origen africano en México y se apoyan los eventos académicos organizados por las comunidades afromexicanas.

•Se promueven vinculaciones con los Centros INAH y con otras instituciones académicas y dependencias del gobierno interesadas en temas históricos, de patrimonio y defensa de los derechos de las personas, comunidades y pueblos afromexicanos.

•Las actividades de este programa incidieron en el logró del reconocimiento de Cátedra Unesco a la línea de investigación sobre poblaciones de origen africano en el Posgrado de Historia y Etnohistoria de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

•De 2011 a 2015 el programa participó en el proyecto Patrimonio Afrodescendiente del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (CRESPIAL). Asimismo, se han realizado varias actividades de divulgación del conocimiento dirigidas al público en general entre las que destacan exposiciones fotográficas sobre comunidades y pueblos afromexicanos con el fin de visibilizar su importancia histórica y su patrimonio cultural y la colaboración con Canal 11 en la serie documental Afroméxico, así como con el canal 14 y otros medios de comunicación.

•Entre los logros más destacados están cuatro declaraciones de sitios de memoria de la esclavitud con la UNESCO, en particular con el Proyecto Internacional La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y patrimonio: en 2016 en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en 2017 en Cuajinicuilapa, Guerrero y en la fortaleza de San Juan de Ulúa y Yanga, actividades que se han realizado en colaboración con las comunidades involucradas y los gobiernos locales.

•También se logró incidir en el reconocimiento constitucional del 10 de agosto de 2019 con un apartado C en el Artículo 2do y en la formulación de una pregunta de autoadscripción afromexicana o afrodescendientes en la Encuesta Intercensal del INEGI 2015 y el Censo Nacional de Población y Vivienda 2020.

•Se ha desarrollado una red de trabajo con investigadores de Centros INAH, aunque es un reto de este programa fortalecer y motivar nuevas investigaciones sobre el tema en otros centros INAH.



EQUIPO





Gabriela Iturralde Nieto




INVESTIGADORES





John Antón Sánchez